Cobra: Ese de la psicoarma…

Por Leandro Oberto

Space Adventure Cobra es considerada como le mejor serie de anime emitida en la tv argentina por unos, sin embargo les resulta desconocida a muchos otros. Pero de algo no hay duda: se ha ganado un lugar permanente de honor -casi en calidad de leyenda- entre los dibujos animados que se recuerda y conversa en muchas de esas charlas de amigos (ya sean fanáticos del anime o no) que se extienden hasta el amanecer.

Renombrada en la versión en castellano como “Super Agente Cobra”, la serie se alinea aun más a lo que es: una especie de versión ciencia ficción de James Bond. Si, allí están todos los elementos: la aventura, las armas, las explosiones, la elegancia y por supuesto esas mujeres increíbles. En cada capítulo hay minas semidesnudas que están para partir al medio dando vuelta siempre en cantidades suficientes para mantener alejado a cualquier puritano que ande por ahí. Ahora, la pregunta es…

Quién está detrás verdaderamente de esta creación? Como suele ser costumbre la respuesta es: un historietista. En este caso Buichi Terasawa, quien ideó a Cobra en 1977 en forma de cómic para las páginas de la mítica revista japonesa Shonen Jump de la editorial Shueisha.

Su primera serie se publicó allí extendiéndose hasta 1984. La serie alcanzó su pico de popularidad en 1982 al ser adaptada primero a una película animada (Cobra:The movie) en julio y luego en octubre -gracias al éxito del largometraje- a la famosa serie de 31 episodios que vimos aquí.

Esta serie de tv tuvo como peculiaridad que fue producida con Intenciones de distribuirla a nivel mundial desde el comienzo, esto puede deberse al gran fanatismo que profesa Terasawa por las películas norteamericanas y occidentales. Con el fin de la venta al extranjero se filmó y dobló al inglés un episodio piloto de la serie que luego por una u otra razón nunca sería emitido en tv y se convertiría en una pieza de coleccionistas. Tokyo Movie Shinsha fue la empresa encargada de realizar la animación y producción de la serie de tv, serie que efectivamente logró exportar a varios países, pero no mucho más allá de aquellos europeos, latinoamericanos y asiáticos que transmiten normalmente dibujos animados japoneses en tv.

El episodio piloto, la serie de tv y la película nos muestran 3 reinterpretaciones distintas de la historia del cómic, siendo la de la serie de tv la versión más fiel. El diseño de personajes y mechas también varía ligeramente entre cada una de las producciones.

Hay gente que señala al comienzo de la historia de Cobra como sospechosamente similar con el de la novela de Philip Dick que adaptaran en la famosa película Total Recall (El vengador del futuro). Esto se debe a que al comienzo de la historia. Cobra -osea el protagonista- recuerda súbitamente su pasado al ir a un lugar donde le hacen “vivir los sueños”, implantándole recuerdos de lo que quiera. Sin embargo, Terasawa lo niega: “El comic de Cobra lo comencé a publicar diez años antes que se estrenará el film, y de la novela jamás había oído hablar en esa época”.

Y hablando del manga original de Terasawa, este es considerado como más realista con respecto a la serie de tv, ya que en él, el protagonista debe salvarse con más esfuerzo de cada situación y no de puro culo como suele suceder en la versión animada. La otra diferencia notable, tal vez, es la existencia de un epílogo breve tras la última aventura, ausente de la animación. El cómic original fue recopilado en tomos en diversas ediciones, la más estándar cuenta con 18 volúmenes, pero también hay de tapa dura en 10 volúmenes y varias otras, incluyendo ediciones coloreadas. En 1995 Terasawa comenzó a publicar una nueva versión de Cobra llamada “Cobra:the psychogun” en las páginas de la revista de cómics Super Jump. Cabe destacar que a diferencia de Shonen Jump que está dirigida a adolescentes, esta publicación de Shueisha está apuntada a un público adulto. Probablemente querían enganchar a la gente que había leído o visto al personaje cuando eran jóvenes. La nueva versión presentaba como novedad la peculiaridad de estar coloreada por computadora con Photoshop al más puro estilo de los cómics norteamericanos, con la variante de utilizar muchos fondos generados en la computadora o de fotos retocadas.

Estaba planeado lanzar película para venta en video de esta serie pero el proyecto se canceló a mitad de producción debido a que quebró la compañía productora. Hecho que Terasawa no deja de llorar en cada entrevista dado que se pasó 6 meses dibujando los storyboards!

Sin embargo aunque los años pasen, los posters aun colgados en habitaciones, los model kits en las vidrieras de las comiquerías y sus artbooks en lo alto de las mismas nos recuerdan que este pirata del espacio se resiste a ser olvidado y que posiblemente todavía no hayamos escuchado su última palabra. Mientras, en algún lado Cobra seguirá sonriendonos enigmáticamente mientras muerde su habano que jamás prende.

La versión doblada

La versión en castellano de la serie de tv contó con doblaje mexicano -aunque nunca fue emitida allí- siendo renombrada Super Agente Cobra. Todos y cada uno de los 31 capítulos que conforman la serie fueron traducidos. Afortunadamente ningún tipo de corte de escena le fue infligido, lo que permitió a los televidentes disfrutar de los frecuentes desnudos con los que cuenta este anime. Además, como en la mayoría de las series dobladas en latinoamérica directamente del japonés, los personajes conservan sus nombres originales. Cobra fue emitida a partir de 1987 en Argentina en diversos horarios y canales. Entre las emisoras que han ofrecido esta serie se encuentran el Canal 2 de Bs As, Space, 365 y Big Channel.

No se realizaron cortes de escenas en la versión doblada
Tapa Super Jump

La única alteración realizada en el doblaje fue en la presentación y ending. La presentación fue rehecha totalmente con nueva música no-cantada de fondo y una mez da de imágenes proveniente de capítulos de la serie, la presentación original y la presentación del episodio piloto (sobre todo el logo, que como hecho en inglés para venderla al extranjero allí no se encontraba en símbolos japoneses). El ending, en cambio, es el original pero con otra música orquestal de fondo. El único otro punto negro es que en los créditos de cierre que aparecen en pantalla no mencionan a ninguno de los japoneses que crearon la serie, viéndose sólo los nombres de los dobladores, editores de sonido y traductores. La única referencia al origen japonés que pusieron/dejaron es la productora, donde figuraba correctamente Tokio Movie Shinsha. Varios de los primeros capítulos fueron editados en Argentina en video y aun se consiguen -con bastante dificultad- en videoclubs de barrio.

La película, por su parte, se la puede conseguir importada en algunas comiquerías, tanto en versiones en inglés o dobladas en España para distribución en ese país.

El videoclip ” Girlfriend ” del cantante Matthew Sweet se hizo famoso por incluir imágenes de la película de Cobra.

La historia

La historia comienza con el protagonista despertando una mañana de domingo aburrido y decidiendo salir a divertirse. Para ello va a un lugar llamado “Movie trip” donde hacen “vivir los sueños” mediante máquinas que te dan el control y protagonismo de los mismos. Pese a que es un típico oficinista agrandado y pajero (del futuro) su sueño (o sea el deseo más profundo) no es garcharse a la Madonna o Pamela Anderson de su época sino ser el capitán de una nave estelar pirata.

Metido en su sueño se ve luchando con la mafia y sien do un contrabandista exitoso, al tiempo que se divierte y tiene todas las mujer del mundo, siempre bajo el nombre de “Cobra”. Despierta y se va muy feliz después de lo que “vivió”. Pero en el transcurso del día recordará que eso que le hicieron “vivir” no es solo un sueño, sino recuerdos de quién es él verdaderamente. Lo que había sucedido es que 5 años atrás él había decidido cambiarse el rostro y hacerse implantes de memoria para olvidar quién era. La razón radicaba en que como pirata y contrabandista independiente había obtenido gran renombre y esto molestaba a la mafia intergaláctica, quienes le dieron dos opciones: unirse a ellos o morir. Como pese a lo chanta que era Cobra no estaba de acuerdo con el sadismo con que actuaba la mafia, rechazó el ofrecimiento y escapó tras herir a un importante capo-mafia. Luego de eso y cansado ya de tanta sangre y violencia fue que decidió abandonar esa vida.

PRESENTACIÓN ORIGINAL JAPONESA

Cobra era especialmente conocido por su Psicoarma, una ponente pistola que lleva en lugar de su brazo izquierdo. Con ella puede disparar potentes rayos de energía psíquica. Luego la cubre con un brazo removible a modo de “capuchón”. -Cabe aclarar que en la película en vez de sacarse el brazo que enfunda la Psicoarma como en la serie de tv este directamente se transforma en la famosa psicoarma-. Esta arma y su fama lo ha convertido en un mito en toda la galaxia, siendo temido y respetado.

Al tiempo de recuperar la memoria la mafia galáctica también lo descubre así que debe volver a su vieja vida. Para ayudarlo aparece también Lady, su inseparable robot con silueta femenina.

ENDING SERIE TV

A partir de aquí asistimos a las diversas aventuras de Cobra, mientras este realiza trabajos de rescate, espía o simplemente huyendo de que lo maten. El otro eje de sus aventuras será siempre su obsesión por las mujeres, donde hay una mina él se prende. Pasando del típico baboso a galán en minutos. Su nave se llama “tortuga” (pese a que es la mas rápida de la galaxia) y se caracteriza por poder transformarse en una especie de tren (en la serie de tv únicamente).

El autor

Buichi Terasawa nació en 1955 en Asahikawa, en la provincia de Hokkaido, una isla japonesa.

Tras fracasar en el ingreso a la universidad un amigo le sugirió dedicarse a los cómics. Es así como envió muestras a diversas editoriales durante un tiempo hasta que consiguió trabajo.

Lo curioso es que comenzó trabajando como artista Shojo, osea los que se dedican a hacer cómics románticos para chicas de secundario.

Terasawa admite haber basado a la Jane de Cobra en la Jane Fonda de la película Barbarella.

No sería hasta años después que pudo dedicarse a la ciencia ficción como él quería. Cabe aclarar que se las ingenio para meter ciencia ficción en los mangas románticos para chicas también! Cobra ha sido siempre el eje de su carrera y reconoce que está inspirado por 007 y Clint Eastwood. Terasawa es muy propenso a ir a convenciones de cómics occidentales, donde siempre viste de negro y con anteojos ahumados, casi parece querer imitar a sus personajes de agentes secretos. Declara haber sido influenciado en gran medida por Osamu Tezuka (el creador de Tetsuwan Atom/Astroboy) durante la época a finales de los setenta donde trabajó en Tezuka productions.

Además de Cobra sus cómics más destacados son: Black Knight Cat, Karasu Tengu No Kabuto (del cual existe tanto una serie de tv como una película), Midnight Eye Goku (del que hay una miniserie para video de 2 partes) y Takeru, un manga coloreado por computadora como si de animación se tratara.

Esto último no es de extrañarse ya que Terasawa se ha confesado siempre un fanático del coloreado por computadora, incluso ha escrito un libro sobre el coloreado en Macintosh. Sin embargo, el primer cd-rom de las aventuras de Cobra editado fue para Pe. Su estilo de dibujo a colores y de voluptuosas mujeres, apreciable a pleno en sus artbooks, ha hecho que se lo compare a Frazetta, Boris o los hermanos Hildebrandt.

2 comentarios sobre “Cobra: Ese de la psicoarma…

  1. Es la mejor miniserie que he visto. A partir de 100 capítulos se puede decir que es una serie y hasta los 99 capítulos es una miniserie. Gran miniserie en verdad.

    Me gusta

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.