Guerreras Mágicas: Más vale tarde que…

Por Leandro Oberto

Luego de años de espera –y tal como anticipamos en nuestra edición de mayo pasado– finalmente tenemos en las pantallas argentinas Magic Knight Rayearth (tal es el nombre original de Guerreras Magicas). Un evento memorable ya que esta es, sin duda, una de las series japonesas más dramáticas y adultas que llega a Argentina en mucho tiempo. Además, es la primera creación CLAMP en alcanzar estas tierras nuestras del sur. CLAMP es un famoso grupo de cuatro mujeres historietistas que ya contaban con una legión de seguidores/as en Japón gracias a sus obras anteriores –Muchas de las cuales también habían sido adaptadas a la animación-.

El cómic original de CLAMP en el que se basa la serie de tv se serializó en las páginas de la revista de historietas Nakayoshi, una de las típicas publicaciones antológicas de cómics japoneses que tienen doscientos y pico de páginas. Y por esas “no tan casualidades del destino” Nakayoshi es exactamente la misma revista de la editorial Kodansha en la cual estaban publicando por ese entonces también Sailor Moon de Naoko Takeuchi.

No es ningún secreto que Rayearth fue creada y financiada gracias al éxito de las Sailor Scouts. Si había un momento para convencer a una productora de hacer una serie sobre chicas de secundario que se convierten en guerreras de otro mundo era sin duda ese. Pero no hay que engañarse, las similitudes con Sailor Moon son sólo cosméticas. La historia de Guerreras Mágicas es mucho más seria, continua y adulta, es una historia de espadas y brujería mezclada con robots gigantes y que cuenta además con todo un trasfondo filosófico. Rayearth parece más inspira en un típico juego de rol (tres chicas transportadas a un mundo desconocido para salvarlo, pero que para lograrlo deben ir acumulando poder) que en un cuento de hadas mezcla con super heroes como seria Sailor Moon. Los personajes a simple vista parecen estereotipos clásicos, enseguida describiremos que tienen personalidades bastante impredecibles y complejas. CLAMP hizo simplemente el viejo pero efectivo truco de disfrazar de “éxito seguro” a la historia que querían contar para que los inversores la financiaran y después –cuando ya era muy tarde para volverse atrás– contaron la historia que quieren. Una historia donde nada es lo que parece ser. Particularmente llamativo de esta serie es la gran mezcla de géneros, aqui convive la comedia (llevada al extremo via abundantes escenas de las protagonistas en super deformed con elementos de ciencia ficción filosófica y mechas ultra detallados como los robots mashins (genios (!?) en la versión doblada). Y es justamente el robot de Hikaru (Lucy), Rayearth, el que da nombre a la serie.

Tanto el cómic como la animación se dividen en dos partes, Magic Knight Rayearth 1 y Magic Knight Rayearth 2, contándonos dos historias conectadas entre sí pero autocontenidas. Tanto el cómic como la serie de tv datan de 1994 y se extendieron hasta 1995. La animación corrió a cargo de una de las productoras más grandes: Tokyo Movie Shinsha, la misma empresa que la serie Cobra que vimos aquí. Especialmente interesante y original es el arco argumenta! desarrollado en la segunda serie de tv (caps 21 a 49). En ella Nanase Ohkawa, la líder de CLAMP, tomó gran parte del control creativo debido a su disconformidad con la adaptación a la animación de la primera serie.

Muchas cosas habían sido suavizadas con respecto al manga y muchas situaciones de batalla se habían extendido y repetido innecesariamente a los ojos de esta artista. Es por eso que tras su incorporación la serie de tv se vuelve una historia compleja y continua, sin lugar para episodios auto conclusivos. Ohkawa quería transmitir a la serie de tv la atmósfera y complejidad de sus mangas, y sobre todo separar Guerreras Mágicas de las tradicionales normas de producción que exigen, cosas como por ejemplo, una transformación y un combate por episodio.

Rayearth se convirtió de esta forma en una serie mucho más adulta, metafórica y enredada, a extremos poco usuales en las series de tv. No le dejaron hacer absolutamente todo lo que quería a Ohkawa, como incluir mayores dosis de erotismo, pero es obvio tras ver la serie que logró salirse bastante con la suya. Desgraciada e inevitablemente estos repentinos cambios de estilo llevaron a la serie a perder gran parte del público infantil que la venía siguiendo y su rating cayó significativa mente. Pero como contrapartida la franja de adultos que enganchó y los que ya la seguían se fanatizaron con ella a tal punto que empezaron a comprar enormes cantidades de merchandising de la serie, cosa que le permitió continuar hasta su conclusión natural en el cap 49. Sí, irónicamente la franja de consumidores adultos que ganó la segunda etapa le permitió ser más rentable en su conjunto que la primera pese a su menor masividad.

Guerreras Mágicas se ganó así su puesto entre las series de anime innovadoras, de culto, de la década; lugar compartido con Evangelion, Escaflowne, Nadesico y muy pocas más. La versión que vemos aquí está doblada a partir de la japonesa, aunque presenta algunos cambios de nombres, sobre todo los de las protagonistas a quienes renombraron con nombres inventados -ver imágenes pág 11-.

La mayoría del resto de los nombres originales se mantienen (aunque con algunas variantes en la pronunciación). Lo curioso de esta alteración de nombres es que en la mayoría de los países donde han emitido/doblado esta serie (Italia, Brasil, Philipinas, Indonesia etc) pasó algo similar, pero los nombres nuevos suenan muy parecido –ej: Lucy en Italia se llama Luce, Marina también se llama Marina etc-. O sea cualquiera haya sido la razón de los cambios de nombres evidentemente vino de la empresa japonesa y sigue una línea para todos los doblajes. La versión latinoamericana fue doblada por un desaparecido estudio de la ciudad de Los Ángeles que utilizó a diversos actores mexicanos y latinoamericanos. Las voces no están muy inspiradas, –por no decir que en muchos casos son una re cagada– y la traducción no es del todo prolija, le erran varias veces los nombres y confunden el sexo de personajes secundarios y estos inexplicablemente pasan a tener voces masculinas a femeninas luego de unos capítulos y viceversa.

Otro punto negativo es que los títulos de los episodios son meros resúmenes de los largos títulos japoneses. Pero las palmas a la mayor cagada se la lleva la presentación. El opening que vemos es el efectivamente el japonés –a excepción del logo y la escena de las transformación de las chicas que fue reemplazada por un par de cuadros del capítulo 1– y gasta la canción es la misma solo que traducida. Pero… el problema es que tradujeron cualquier mierda, lo que dice la letra en castellano está totalmente inventado y resulta un sacrilegio para cualquiera que conozca la poética letra original japonesa. Ni las versiones en castellano de los temas de Roxette, Nek o Eros Ramazotti son tan horribles y distintas a las originales –bueno, las de Roxette puede que sí…– Quien haya hecho esta garcha con la presentación merece quemarse en el infierno!

Para terminar de empeorarlo esta el hecho de que los primeros segundos de la canción son tapados por una aplicación pelotuda de la trama de la serie inexistente en la versión japonesa. Se rumorea que todo esto se debe a que la presentación hecha en base a una versión piloto que había realizado para vender USA, pero que nunca llegaron a emitir allí –ni tan siquiera editar en video-. Esto explicaría también porque están los créditos finales en inglés. El ending en tanto, es el original pero sacaron la canción japonesa y pusieron la de la presentación de vuelta. Omitido totalmente quedó un juego al final de cada capítulo donde aparecía una especie de ruleta y uno debía apostar que personaje de la serie iba a aparecer. 

Más allá de todas estas cagadas derivadas de la falta de profesionalidad del estudio de doblaje, la serie en sí permanece intacta y sin alteraciones con respecto a la versión japonesa. La serie doblada se lanzó en latinoamérica en abril de 1996 comenzando en México, habiéndose emitido desde ese entonces en la mayoría de los países del continente. Si, a esta altura los fans argentinos ya se preguntaban si realmente llegara algun dia…

Consultando sobre cómo emitirán la serie Jorge Contreras, director de programación de Magic Kids, comentó que ya tienen todas las cintas y que emitirán los 49 capítulos que conforman ambas temporadas de corrido. Como aliciente para los fans del anime que trabajamos la emisión nocturna de la serie se hace a las 0:30,estratégicamente ubicada entre Dragon Ball Z y Sailor Moon!

Si los fans perdonan el doblaje, sin duda esta serie tiene potencial para convertirse en Argentina en una pieza de culto como sucedió en Japón. Y fue precisamente ese fanatismo/culto a Guerreras Mágicas lo que le permitió el año pasado a la serie ser revivida en forma de una miniserie de OVAs (Original Video Animation/animación hecha para venta en video). La miniserie constó de 3 partes y llevó por nombre simplemente “Rayearth”.

Estos OVAs presentan una reinterpretación de la historia, con varias diferencias con respecto al cómic y la serie de tv original. Por ejemplo; aquí la tierra es “invadida” por Cephiro, siendo este el punto de partida de la historia. Además, todos los personajes y trajes fueron rediseñados y estilizados. Algunos sufrieron grandes alteraciones: Clef, por ejemplo, aquí aparece como un hombre y no como un chico –bueno… sí tenía como 700 años era más lógico…-La fluidez de la animación es notablemente superior, pero el clásico humor desaparece dejando una atmósfera mucho más oscura y sombría. Y por supuesto la serie, aquí libre de las restricciones de la tv no escatima en sangre y hasta se da el lujo de hacer que las protagonistas en esta versión deban pilotear los robots desnudas.

Esta miniserie para video acaba de concluir en Japón y todavía no existe ninguna edición occidental. Pero pese a la conclusión de esta serie de Ovas, como con cualquier clásico, nunca se puede estar seguro de que sea el adiós definitivo.

Los Ovas

Magic Knight Rayearth 1

• Animación: TMS (Tokyo Movie Shinsha)
• Emitida originalmente en Japón entre el 17-10-94 y el 13-3-95
• Basada en los tomos recopílatenos 1-3 de M.K.Rayearth de CLAMP
• Guía de capítulos según los nombres de la versión doblada que se emite en Argentina.
• Opening original japonés: Yuzurenai Onegai (Deseo irrenunciable) con animación a cargo de Masami Obarí.

1 – El momento de decisión
2 – La aparición de Presea
3 – El Bosque del Silencio
4 – Alanís, la hechicera vengativa
5 – El legendario escudo
6 – El sacrificio de Presea
7 – El amor florece en el desierto
8 – El impredecible Hikari
9 – La pesadilla de Marina
10 – El genio Ceres despierta
11 – La leyenda de los genios de Céfiro
12 – El temor de Caldina
13 – Una lección de amor
14 – La promesa de las guerreras mágicas
15 – La aparición de Windom
16 – El esgrimista Ráfaga
17 – La identidad de Nova
18 – El último genio
19 – La batalla contra Zagato
20 – Una verdad maravillosa

La historia

Tres chicas adolescentes japonesas de distintos colegios que se encontraban en una salida escolar de visita a la Torre Tokio son transportadas a otro mundo, invocadas por la princesa Esmeralda. Ese mundo se llama Céfiro y allí les encargan salvar al planeta rescatando a la princesa de las manos de un tal Zagato. Fuu, Hikaru y Umi son convertidas en Magic Knights por el mago Clef y comienzan así a recorrer el planeta incrementando sus poderes y habilidades para finalmente despertar a los robots gigantes con los que combatirán. En la batalla final descubrirán que no fueron traídas a Céfiro por lo que les dijeron y que nada es exactamente lo que parece…

Magic Knight Rayearth 2

(Comienza el 21 de Septiembre)
• Animación: TMS (Tokyo Movie Shinsha)
• Emitida originalmente en Japón entre el 10-3-95 y el 27-11-95
• Basada en los tomos recopílatenos 1 a 3 de M.K.Rayearth 2 de CLAMP.
• Guía de capítulos según los nombres de la versión doblada que se emite en Argentina.
• Openings japoneses: caps 21-42 Kirai Ni Narenai (no puedo odiar) caps 43-49 hikari Tokage o Dakishimeta Mama (abrazando la luz y la sombra)

21 – Un nuevo desafío
22 – El encuentro con Aguila
23 – La gran invasión
24 – La nave espacial NSX
25 – El encuentro con Luz
26 – Aska de Faren
27 – El secreto de Céfiro
28 – El viaje peligroso
29 – Lucy, la prisionera
30 – Luz y su malvado Lopetego
31 – El fuerte de Siseta
32 – Los guardianes gigantes
33 – El deseo de Lucy y el secreto de Presea
34 – Una amistad deshecha
35 – El plan de Marina : Tata y Tatra
36 – Competencia mortal de flecha
37 – El regreso de la espada de Lucy
38 – Aguila ataca Céfiro
39 – El castillo sitiado
40 – Un breve retraso
41 – Los monstruos del temor
42 – El encuentro
43 – En busca de la corona
44 – La batalla continua
45 – La eliminación de Latís
46 – La verdad sobre Luz
47 – Lucy o Aguila
48 – La hora final
49 – La fe en un corazón

La historia

Varios días han pasado desde el retorno de las tres chicas a la tierra tras el trágico final de la batalla en Céfiro.

Ellas se encuentran reunidas en la Torre Tokyo recordando lo sucedido cuando son súbitamente transportadas nuevamente a Céfiro. Pero este es ahora un planeta muy distinto del que conocían, se está desintegrando, está oscuro y devastado, sin océanos ni ríos…

Además, seres de 3 planetas (Autosam, Siseta y Farem) los quieren invadir. Las guerreras Mágicas deberán defender Céfiro nuevamente, y aquí más que nunca nada será lo que parece.

LAS AUTORAS

Las CLAMP son originarias de las ciudades de Osaka y Kyoto de la provincia japonesa de Kansai, todas ellas se conocieron en la facultad. El grupo estaba formado originalmente por 11 chicas, pero muchas se fueron yendo hasta quedar solamente 4:

  • Mokona Apapa (es un seudónimo), la encargada de los dibujos.
  • Afanase Ohkawa, la guionista,*planificadora de series y líder comercial. Fue ella la que armó el grupo Clamp.
  • Satsuki Igarashi, la co-guionista y colorista (todas las tramas de gris).
  • Mikko (o Mick) Nekoi, la co-artista, se encarga de terminaciones de los dibujos y los fondos.

Este grupo cuenta con toda una legión de series populares, las cuales terminan invariablemente adaptadas a la animación, ya sea como videos, películas o series de tv. Sus trabajos más conocidos son: Tokyo Babylon, Rg Veda, X, Magic Knight Rayearth, Gakuen Tanteidan y Card Captor Sakura. La gran mayoría de su producción es publicada en revistas de las editoriales Kodansha Y Kadokawa Shoten, pero han trabajado para varias otras más pequeñas. Como dato anecdótico les contamos que el nombre CLAMP deriva de una marca de papas fritas.

“Sailor cuanto??? No, jamás oímos de ella.”
Comentan las Guerreras Magicas haciéndose las boludas

2 comentarios sobre “Guerreras Mágicas: Más vale tarde que…

  1. Para el tiempo en que se había hecho este artículo, estaba decente la investigación relizada, hasta tenían la similitud entre los nombres internacionales de las tres guerreras, aunque caben algunas correcciones: 1:en realidad el primer país en donde se estrenó Las guerreras mágicas fue Perú, en el canal Panamericana, pero ya no recuerdo qué lunes fue, si el 26 de febrero o el 4 de marzo de 1996; 2: la de las ovas no es una reinterpretación de la historia sino otra historia diferente con varios de los personajes del manga y la serie en diferentes roles, 3: la historia de la segunda serie en realidad era apenas un poco más adulta que la de la primera, y de paso estaba un poco más orientada a Hikaru/Lucy; 4: era “Una verdad asombrosa” el título del episodio 20, el último de la primera serie, y 5: valga la aclaración de que hubo una diferencia de trama en el arco de los invasores del planeta Céfiro (el segundo) entre el manga y la serie, a la que le añadieron dos enemigos adicionales, Debonair y Nova (Luz en el doblaje al español).

    Me gusta

    1. “En realidad el primer país en donde se estrenó Las guerreras mágicas fue Perú, en el canal Panamericana, pero ya no recuerdo qué lunes fue, si el 26 de febrero o el 4 de marzo de 1996.”

      Efectivamente, “Las guerreras mágicas” se estrenó en Perú por primera vez el 26 de febrero de 1996 en el canal Panamericana. Esta información se encuentra respaldada por diversas fuentes, incluyendo sitios web especializados en anime y artículos de prensa de la época.

      “La de las ovas no es una reinterpretación de la historia sino otra historia diferente con varios de los personajes del manga y la serie en diferentes roles.”

      Si, Las OVAs (“Original Video Animation”) de “Las guerreras mágicas” no son una reinterpretación directa de la historia del manga o la serie. En cambio, presentan una narrativa original que explora diferentes escenarios y roles para los personajes principales.

      “La historia de la segunda serie en realidad era apenas un poco más adulta que la de la primera, y de paso estaba un poco más orientada a Hikaru/Lucy.”

      NI, Si bien la segunda serie (“Rayearth”) mantiene un tono similar a la primera (“Magic Knight Rayearth”), sí presenta algunos elementos que podrían considerarse más maduros, como un mayor enfoque en las relaciones interpersonales y los conflictos internos de los personajes. En cuanto a la orientación hacia Hikaru/Lucy, es cierto que su rol cobra mayor relevancia en “Rayearth”, pero la serie no se centra exclusivamente en ella.

      “Era «Una verdad asombrosa» el título del episodio 20, el último de la primera serie.”

      El título del episodio 20 de la primera serie de “Las guerreras mágicas” es “El destino del mundo”. “Una verdad asombrosa” corresponde al título del episodio 19.

      “Valga la aclaración de que hubo una diferencia de trama en el arco de los invasores del planeta Céfiro (el segundo) entre el manga y la serie, a la que le añadieron dos enemigos adicionales, Debonair y Nova (Luz en el doblaje al español).”

      Si, El arco de los invasores de Céfiro en la serie de “Las guerreras mágicas” presenta algunas diferencias significativas respecto al manga original. La principal es la inclusión de dos nuevos enemigos: Debonair y Nova, que no aparecen en el manga.

      Me gusta

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.